- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 10 vistas
En 2003 Planeación Municipal realizó el Plan del Centro Global para el POT, bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y con la participación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y de las universidades del Valle y San Buenaventura. En él se recogieron los trabajos al respecto realizados antes y se integraban los problemas urbanos, viales, arquitectónicos, paisajísticos y patrimoniales en un solo plan maestro para el sector central de Cali, sin duda el más importante de la ciudad.
Posteriormente se han propuesto de nuevo varios de los proyectos señalados allí, pero desligados de un plan integral, pues para eso se requiere una verdadera Oficina de Planeación que piense la ciudad y proyecte planes y programas a largo plazo, además de desarrollar campañas masivas de cultura ciudadana y educación cívica, e identificar proyectos que beneficien a toda la población.
Y que sean realizados a través de concursos públicos de arquitectura como indica la ley, como el de las estaciones de MIO, los que por supuesto podrían ser internacionales, pero con la participación de profesionales locales, propósito que debería defender la SCA, mientras la academia debería ver por su historia, teoría y critica, actuando las universidades como consultores de los mismos.
Por lo contrario, los gobiernos de Cali pasaron en las últimas décadas a contratar con amigos o socios electorales. Y ahora se ha entregado su diseño a firmas extranjeras, desconocedores de la geografía e historia de la ciudad, pues no se trata de un asunto meramente gremial, pasando por alto que ya existían proyectos realizados y pagados como el del parque del Río Cali, con la disculpa de que este último ha sido pagado por empresas privadas.
Lamentablemente estos costosos proyectos, desconocidos por los ciudadanos, pero pagados por ellos, en su mayoría se desechan beneficiando sólo a sus contratistas. Como el de la manzana T´, el del Centro Cultural junto al Coliseo del Pueblo, el de las áreas exteriores del Hospital Universitario, concursos juzgados y dejados de lado, y el del Tren Ligero o recientemente, el de la Autopista Bicentenario, un centro comercial en la glorieta del Ferrocarril, cuyo primer proyecto al menos fue encargado a la SCA, los varios para la terminal de Agua Blanca o la doble calzada de la Salida al Mar. O se quedan sin terminar, como la remodelación a dedo del Estadio.
Además se ha fomentado la idea de que los concursos son costosos y largos, y que es mejor contratar a dedo, sin hacer cuentas de cuánto se paga por los diseños que finalmente se ejecutan. Asimismo, las administraciones locales han minimizado la importancia el diseño, dejándolo en manos del contratista ejecutor de las obras. Los proyectos de Metrocali son un ejemplo: contratados como resultados de concursos, fueron archivados. Por lo contrario, en Medellín se continúan haciendo concursos públicos a nivel nacional, se juzgan, se premian, se contratan, se ejecutan y se terminan, y no todos los ganadores son antioqueños como lo demuestran en más de uno de ellos algunos jóvenes arquitectos graduados en las universidades caleñas.
Finalmente, hay otros serios problemas que agobian a Cali como su movilidad, el cuidado de las cuencas hidrográficas y los cerros, hoy invadidos, el tren de cercanías, el área metropolitana de la ciudad futura para ubicar los 5 millones de habitantes que tendrá bien pronto, para que no continúen invadiendo o viviendo en los municipios vecinos, incrementando los problemas viales.
Consideramos que es urgente que cada vez más caleños asuman sus derechos y deberes como ciudadanos más allá de votar para alcaldes y concejales, para que finalmente sea la ciudadanía la que deba conocer y refrendar previamente los nuevos proyectos para su ciudad, pues es la directamente afectada tanto económicamente como por la falta de una planificación pertinente, lo que redunda en su calidad de vida. Y que no suceda con El Peñón y San Antonio lo que paso con Granada o San Fernando, mientras seguimos felices disfrutando el alumbrado navideño.
Cordialmente
OSCAR MENDOZA TOLOSA, Arq., Plan del Centro Global
JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN, Arq., ex director del DAPM
NICOLAS RAMOS, Sociedad de Mejoras Públicas de Cali
VICTOR RAÚL MARTINEZ, SCA VALLE
CARLOS BOTERO, Arq., Universidad del Valle
BENJAMIN BARNEY CALDAS, Arq. CDPC-V, CMP-C
SILVIA SHIESS, Arq., SCAP-V