- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Habló claro la ANDI
*Redacción
Muchos industriales dicen que el retroceso del sector industrial al crecer en el 2012 el 2.2% después de haber crecido en el 2011 el 7.7%, se debe a la desaceleración del comercio internacional, a la competencia agresiva de los mercados mundiales - competencia de las importaciones baratas, la revaluación, entre otras.. situación que cada vez será mayor por los TLC, los capitales golondrina de inversión financiera efímera, etc. Para hablar de estos temas y en especial la amenaza que tenemos los Vallecaucanos con unas tarifas del gas incrementadas exageradamente, los altos costos en la energía, etc., se entrevistó a través del noticiero de radio CIUDAD AL AIRE al Gerente de la ANDI (Valle del Cauca) Dr. Rodrigo Velasco Lloreda.
Caliescribe: Hemos visto la queja de todo el sector industrial vallecaucano sobre los altísimos costos del gas con un incremento excesivo en las tarifas…….
Son medidas que se han tomado tardíamente cuando había el espacio para una reducción mayor de estos costos interbancarios
Rodrigo Velasco: El costo del gas alto con relación incluso al centro del país y a la Costa Atlántica, nosotros tuvimos oportunidad de denunciarlo en el bloque parlamentario porque ha salido una nueva resolución , cuyo costo se recuesta completamente sobre la cola del tubo, que como se sabe está en el norte del Valle y estamos pagando el doble de lo que se cobra en Bogotá y la Costa Atlántica. Esto nos hace no competitivos internamente, pero desde luego tal como ha sido anunciado por la ANDI a nivel nacional, esto no es lo único, el costo de energía eléctrica estamos pagando por kV/hora unos costos extremadamente altos, en este caso no al interior del país porque contrario a lo que sucede con el gas, los costos de la inversión en la líneas de transmisión, la amortización de estas inversiones se reparte equitativamente por todos los consumidores a lo largo y ancho del país, cosa que no sucede con el gas sino que se recarga al suroccidente colombiano.
Y los altísimos costos de la energía eléctrica…
Estamos dos veces más costosos que los Estados Unidos país con el cual empezamos a competir en entorno al TLC, pero también muy altos con relación a los países del entorno de la comunidad Andina (ejemplo), este es un tema que junto con la infraestructura mirado globalmente, hay que revisarlos y lo que queremos es competir y sacar a adelante no solamente los tratados, sino lo conexo internamente a ello hay una reducción del desempleo y desde luego el incremento de la generación de riqueza en nuestro país.
Caliescribe: La revaluación…., la medida del Banco de la República de bajar la tasa de interés 0.25%; es una medida no suficiente para detener esa ola revaluacionista que tenemos en Colombia.
Se necesitan medidas más contundentes para que la demanda interna se reactive
Rodrigo Velasco: Ojo que cuando el Banco de la República disminuye 25 puntos, el costo que se cobra interbancariamente porque esto no está en relación con lo que se cobra y el consumidor, el efecto en la disminución de las tasas de interés general es a 8- 9- 10 meses, la ANDI hace más o menos 2 años hemos estado solicitando al Banco de la República y desde luego al Gobierno Nacional una rebaja drástica a las tasa de interés, porque es que no crean que por una rebaja de 25 puntos en Febrero la demanda interna se va a reactivar y va a forzar a que las plantas trabajen a mayor capacidad instalada, haya más ventas, progreso y desarrollo económico. Son medidas que se han tomado tardíamente cuando había el espacio para una reducción mayor de estos costos interbancarios que es el costo del dinero que le presta el Banco de la Repúblico a la banca en general.
Ni que hablar de las altas tasas de interés por el consumidor final que han visto que la tasa de usura está en el 31 y pico por ciento, las tasas normales, comunes y corrientes son las que realmente le alivian el crédito al consumidor y con eso se propicia una mayor oferta de bienes y servicios, una mayor utilización de la capacidad instalada en las plantas. La realidad es que no va a ocurrir porque son unas tasas que están demasiado altas; desde luego los economistas y las personas que entendemos el tema, sabemos que también es una forma de controlar demandas masivas, que puedan afectar un buen suceso que tenemos que resaltar como es una inflación, por debajo de tres puntos según los datos del DANE en Diciembre del año pasado, pero la realidad es que se necesitan medidas más contundentes para que la demanda interna se reactive, se ha visto que le comercio no está creciendo lo suficiente porque no hay una oferta manufacturera tampoco está creciendo.
Y afecta el PIB…
Una tasa de desempleo como en Cali del 14.5% ha disminuido .1 ó .2 desde el año pasado, es una calamidad muy grande
Aun así hay que reconoce que el país tiene un crecimiento del producto interno bruto superior a los de los países del entorno, pero tenemos que mirar hacia el interno del país y es que esto todavía no es tan suficiente, porque cuando uno tiene una tasa de desempleo como en Cali del 14.5% ha disminuido .1 ó .2 desde el año pasado, es una calamidad muy grande y si bien es cierto la ciudad está por debajo del 10%, hay regiones diferentes a Barranquilla, Medellín, Bogotá, tal vez Bucaramanga que están creciendo por encima del 15% y esto no es sano para la economía. Hay un reto muy grande del Gobierno Nacional por un lado, Banco de la República por otro lado, la gente muchas veces le echa la culpa a industria, pero la realidad es que nos movemos entorno a la misma dinámica de la economía y hay que tener en cuenta que el negocio nuestro es producir, vender y generar riqueza, en eso estamos empeñados, pero si hay unas dificultades muy grandes.
Caliescribe: hay dos cosas que uno no entiende, la primera es que el Ministro de Hacienda dice que no hay “enfermedad holandesa”, es decir que ese karma que tiene el Presidente Santos este problema de la revaluación en Colombia tiene en Jaque a los industriales, al sector productivo, exportador y uno no lo entiende porque el ex Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo dice que “sí hay enfermedad holandesa”….
Rodrigo Velasco: El tema del diagnóstico de la economía depende muchas veces de la ideología económica que se tenga, de la filosofía sobre cómo debe manejarse dicha economía, de si hay o no hay enfermedad holandesa, simplemente para ello no hay algún tipo de medición, no hay una fórmula matemática que diga aquí hay 1.2 ó 1.7 de enfermedad; simplemente es un análisis que se hace independientemente de la mentalidad económica, lo único cierto es que nosotros tenemos un exceso de generación de divisas, afortunadamente porque este es un país rico en productos naturales, nosotros no podemos echarle la culpa al petróleo o carbón, porque cuántos países del mundo desearían tener esas riquezas naturales.
Hay lugar para una rebaja de las tasas de interés y repito, la incidencia de ellas y la dinámica de demanda interna va a ser tardía
Lo importa es que quien esté dirigiendo el Estado, encuentre las formulas básicas para que toda esa generación de riqueza no se revierta en factores que afecten a la misma economía; sobre ese tema hay que combinar posiciones del Banco de la República, del Ministro de Hacienda, las que proponen los economistas y es la realidad de ver cómo no haya tanto flujo de dólares a nuestro país, que aprecien el peso colombiano y que produzcan problemas de disminución de ingresos a toda la industria exportadores, que precisamente es la que dinamiza todos estos tratados nacionales, es la que genera productos competitivos que pueden ser exportados a diversas partes del mundo. Pensamos que todavía hay lugar para una rebaja de las tasas de interés y repito, la incidencia de ellas y la dinámica de demanda interna va a ser tardía porque esto no responde inmediatamente, también estamos de acuerdo en que hay que comprar más dólares, tampoco los resultados a estas acciones van a ser de forma inmediata; la gente decía, cómo es posible que se subió a US 25 millones y sin embargo la apreciación del peso se acentuó aún más, esto va a tener repercusiones positivas en el inmediato futuro.
Otras medidas muy importantes es la de dosificar la entrada de recursos por exportaciones …
Caliescribe: El gobierno con los parafiscales en la reforma tributaria tiró un “salvavidas” algo muy importante, pero pareciera que no fuera suficiente de conformidad a lo que uno puede escuchar de los analistas nacionales en estos temas económicos.
El tema de falta de políticas a favor de la economía agrícola ha sido monstruosamente alto
Rodrigo Velasco: Una sola medida no soluciona el problema es la congruencia de medidas, no olvidemos que en el tema de la industria manufacturera no solamente tiene que ver los efectos negativos de cuando generamos demasiadas divisas y todo lo que está sucediendo en el entorno colombiano, sino que tiene mucho que ver también la demanda externa. Estamos inmersos en nuevos tratados internacionales de libre comercio en medio de una economía interna que tiene restringida la demanda, en medio de una economía subregional si uno ve lo que está sucediendo en los países del entorno, ahí tenemos una complicación muy grande con Brasil que está devaluando y nos está llenando de azúcar a un país como Colombia que está apreciando, sobre-evaluando.
Pero tenemos a una economía de los Estados Unidos sobre la cual tenemos unas aspiraciones de intercambio comercial muy grandes a través del TLC y en la misma dinámica, de cuando no existe el TLC sino las ventajas de la ATPDEA aspiramos a tener esa dinámica un par de años, pero hoy en día la economía de los Estados Unidos también está resentida y son factores externos que inciden y que uno pues con facilismos puede echarle la culpa al Estado o al Gobierno Nacional por no tomar medidas definitivas, pero es que eso es una sola parte del problema y la otra está en las circunstancias de la economía mundial, en paralelo tenemos la situación de Europa, nosotros también estamos ad portas de firmar el tratado…
Europa…
Cuando uno hace un análisis de tipo global que es el que corresponde a las personas que de alguna forma tenemos incidencia sobre los temas, opinión, acción, otros a nivel de gobierno, etc., uno tiene que llegar a la conclusión de que por más que tenemos desempleos altos, restricciones de la demanda interna – externa por un lado y otro, por la apreciación del peso, tasas de interés que deben ser más bajas, con todo y eso nuestra economía está proyectada este año para crecer entre un 4% y 4.5% y allí está la industria manufacturera; esperamos en la encuesta de opinión industrial, creemos que ya hay una entonada del crecimiento de la industria por encima de los parámetros de Diciembre del año pasado que es la razón, que la industria va a coadyuvar y que va a ser determinante en el crecimiento del PIB para el crecimiento del 2013 y entonces con todo lo que tenemos y una economía creciendo a un 4%, por encima del promedio de Estados Unidos, países de Europa da una repuesta positiva al manejo que el Estado colombiano le ha estado dando a nuestra economía, no quiero con esto decir que estamos en el “reino de los cielos”, pero no estamos tan mal con respecto a nuestro entorno.
Caliescribe: Uno no entiende es cómo Estados Unidos si se la juega por ciertos sectores y protege fuertemente a ciertos sectores de la economía especialmente al sector agrícola, aquí comenzamos el año con medidas de defensa comercial, industria del calzado, confecciones, cafeteros necesitan mayor apoyo, Acoplasticos está pidiendo medidas y el gobierno está estudiando todo esto, pero el Ministro de Industria y Comercio dice, no volveremos al proteccionismo…
Rodrigo Velasco: El tema de falta de políticas a favor de la economía agrícola ha sido monstruosamente alto, no lo digo en estos momentos, eso viene desde el año 90 en la apertura económica, como se lo dijimos al Presidente Gaviria iba a ser la ruina de la agricultura, cuando veníamos de un gobierno anterior del Dr. Barco con el Ministro Rosas Vega de un programa importantísimo que redujo las importaciones de alimentos, desde esa época no ha habido un manejo del tema agrícola en forma acertada.
Nosotros tenemos una economía agrícola muy pequeña que además la trabajamos en medio de la zona tórrida, que tiene unas desventajas competitivas tremendas con relación a los países de clima templado que son los que producen las grandes cantidades de materias primas agrícola, etc. No ha habido una política coherente, no ha habido tampoco incentivo para que los agricultores se integren verticalmente hacia la industria, dejando de ser simplemente agricultores y convirtiéndose en empresarios, salvo contadas excepciones como la industria azucarera, como lo que se hizo anteriormente en Grajales, independientemente de los problemas que ellos han tenido y de pronto algunas inversiones que se están haciendo en el Magdalena Medio, Llanos Orientales con el tema del biodiesel, no solamente produciendo el aceite de la palma, sino industrializando la producción y lo mismo el tema del alcohol.
Eso es muy poco con relación al total que se podría realizar y desarrollar para mejorar un poco una agricultura, pero llevándola hacia una integración hacia lo industrial en esto han fallado sucesivamente los gobiernos….
Caliescribe Hoy lo vemos muy realista en el análisis del tema económico y social colombiano y tal vez alguien podría pensar que está cómo pesimista…
Rodrigo Velasco: Lo que sucede es que cuando hay problemas, tiene que haber diagnósticos de qué es lo que sucede y cuando el diagnóstico es correcto tiene que haber la medida pertinente; pienso que hay mucho por hacer, la gran ventaja que tenemos es que Colombia está generando recursos, dejó de ser un país pobre y se ha vuelto un país en proceso de desarrollo, ayudado por todo el entorno y los recursos naturales que tenemos.