Los Azucareros en el ojo del huracán

Por Redaccion Cali… el Sáb, 13/04/2013 - 6:15pm

*Redacción

Se trata de defender un patrimonio de la región que genera 180.000 empleos en la región, más de 2.700 cultivadores de la caña y un sector líder en la economía Vallecaucana.

La industria del azúcar vallecaucano está en el ojo del huracán por investigaciones contra ASOCAÑA, los Ingenios azucareros y otras entidades del sector. Se trata de defender un patrimonio de la región que genera 180.000 empleos en la región, más de 2.700 cultivadores de la caña y un sector líder en la economía Vallecaucana. Ante esta guerra noticiosa entrevistamos en Ciudad al Aire, el programa de opinión radial que se transmite en Todelar, al Dr. Luis Fernando Londoño dirigente gremial y quien fuera  político ocupando importantes cargos de orden nacional y regional, como Ministro de Agricultura, Presidente del Senado y Gobernador del Valle.

 

Ahora es el Dr. Londoño  Presidente de ASOCAÑA, principal gremio agrícola del Departamento.

Ramiro Varela: Cuál es la situación real de esa investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio, que ha colocado graves problemas a los productores de azúcar, ingenios en el ojo del huracán de los medios nacionales…..

Luis Fernando Londoño: Esta es una investigación que se inicia en el 2011, la investigación formal se abre en Febrero de 2012 y continúa, simplemente se adiciona porque para investigar a las empresas, tienen que responder los representantes legales de las empresas; lo que sucede es que a veces tratan de magnificar las cosas, pero esto viene desde hace mucho rato y  los medios de comunicación lo habían registrado en ese entonces.

Realidad de la investigación…

Es una denuncia que hicieron grupos muy poderosos, industriales, multinacionales, para someter a los ingenios para comprar el azúcar barata que es lo que hacen algunas de estas multinacionales

En primer lugar, se habla de acuerdos para sobreprecios y una cosa y la otra, esa es una denuncia que hicieron grupos muy poderosos, industriales, multinacionales, para someter a los ingenios para comprar el azúcar barata que es lo que hacen algunas de estas multinacionales, incluso en el mundo esas son unas de las prácticas de ellos para comprar materias primas baratas, pero vender sus productos con una gran utilidad como sucede con estos industriales que han denunciado a los ingenios azucareros y desafortunadamente la opinión no conoce que con esto afectan notoriamente más de 2.700 cultivadores de caña, que hacen parte del fondo de estabilización de precios del azúcar, porque el fondo de la investigación, es el fondo de la estabilización de precios del azúcar.

 

Los industriales consumidores de azúcar, no quieren que haya estabilidad en los ingresos de los cultivadores de caña de más de 180 mil trabajadores que tiene la agroindustria de la caña de azúcar en Cauca, Valle, Quindío, Risaralda y Caldas, ellos lo que quieren es comprar a “huevo” el azúcar, esa es la realidad, pero también quiero destacar lo siguiente:

Quien lea la resolución 5347 del 2012 que es la inicial en el numeral 9º determinó que de la información recaudada la Superintendencia de Industria y Comercio dice que de la información recaudada no encontró que lo ingenios azucareros “hubiesen realizado un acuerdo anticompetitivo para fijar de forma directa o indirecta los precios en el mercado del azúcar industrial, para el periodo 2009 – 2010 tal y como lo manifestaron los quejosos en sus escritos de denuncia” es decir tal y como lo manifestaron estos industriales poderosos, multinacionales que quieren someter a los cultivadores de caña, trabajadores de la agroindustria de la caña de azúcar y a los procesadores los ingenios azucareros.

Ramiro Varela: Se ha demostrado que no se manejó la importación de azúcar al mercado colombiano, eso se puede inferir de la última decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio….

Asocaña ni ninguno de los ingenios colombianos ha exigido o presentado conceptos o certificados para que Costa Rica pueda exportar azúcar a Colombia

Fernando Londoño: Es claro, denunciaron sin prueba de ninguna naturaleza que los ingenios azucareros o Asocaña particularmente ha obstruido, frenado o prohibido la importación de azúcar de Costa Rica; tuvimos que acudir a los productores de azúcar de Costa Rica, Gobierno de Costa Rica para que nos dieran una certificación que fue autenticada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, en la cual los productores de ese país dicen de manera tajante que Asocaña ni ninguno de los ingenios colombianos ha exigido o presentado conceptos o certificados para que Costa Rica pueda exportar azúcar a Colombia: Dice que nunca ha exigido el gremio productor de azúcar de Costa Rica ni ha solicitado vistos buenos, autorizaciones o certificados a Asocaña para realizar sus exportaciones o negocios internacionales de azúcar con Colombia.

Hay algo que es elemental, en Colombia el azúcar es de libre importación, eso está consagrado en la norma que regulan el comercio exterior colombiano sin restricciones oficiales salvo las propias de la salud pública, si uno mira los datos, esto está demostrado; desde el año 2006 hasta el último registro que fue en Diciembre 31 de 2012, se ve como aumenta años tras año las importaciones de azúcar a Colombia. El año pasado llegaron más de 300 mil toneladas de azúcar, solamente en el 2012 según el DANE y estas importaciones vienen principalmente de Brasil, Bolivia y Centroamérica donde está Costa Rica, ósea que esto es una manera de tergiversar, distorsionar, sembrar cizaña; los precios del azúcar además según datos del DANE, en Colombia han aumentado muy poco, muchísimo menos que los precios  de los chocolates, dulces, confites de panadería, de los productos de estas multinacionales que han denunciado a los ingenios azucareros.

Están atentando contra 5 departamentos del suroccidente colombiano, contra el sector que más genera empleo en el suroccidente de Colombia.

Claudio Borrero: Esta batalla que se está dando, en horabuena por los agricultores de esta industria del sector vallecaucano que produce tanto empleo, estabilidad de convivencia. Esperamos salga airoso en la batalla que está defendiendo con la industria azucarera….

Fernando Londoño: El tema ambiental es un tema fundamental, es la vida nuestra y especialmente de las generaciones por venir. Por iniciativa nuestra se está desarrollando el programa de preservación y conservación de cuencas, se está desarrollando en 16 cuencas en esta región, 15 en la cordillera central  ríos tributarios del Cauca y una cuenca enferma en la cordillera occidental, este es un tema que me apasiona.

 

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial