- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 1 vista
*Redacción
La industria colombiana tuvo un muy ligero crecimiento de conformidad a la información entregada por el Dane en cuanto al PIB y según la muestra mensual manufacturera que indica la producción industrial.
Después de tres trimestres seguidos con cifras negativas logro la industria salir con un crecimiento del 1.2%, no obstante continúa paralizada. Ni el dólar que estuvo por encima de $1.900, ni el PIPE de Santos (Plan de Impulso a la Productividad y Empleo) ha logrado la recuperación, por lo que los cambios Sr. Ministro de Hacienda y Sra. Directora de Planeación Nacional, deben ser estructurales.
Evaluado el primer semestre del año permite verificar que todavía es el único sector que no logra tener incrementos y la mayoría de las cifras macroeconómicas confirman la crisis en que se encuentran. Los analistas coinciden que la industria se va a mantener con tendencia a la baja, ya que lleva mucho tiempo desacelerándose.
Las ventas del sector manufacturero aumentaron 1.3% en el mes de Julio del 2013 y en Julio del año anterior habían crecido el 1.4%. En los 7 meses corridos del 2.013 la producción real del sector fabril cayo el 2.9% respecto a igual periodo del 2.012, cuando creció 1.5%.
Es importante precisar que 36 de los 48 subsectores de la industria disminuyeron en su producción es decir que tres cuartas partes del sector manufacturero no levantaron cabeza.
Los sectores que preocupan
Entre las actividades en terreno negativo estuvieron el ensamble de vehículos con el 16.3%; confecciones con el 9.8%; hierro y acero con el 9.3%.
Las ventas de la industrias disminuyeron 2.3% en los siete primeros meses del año, cuando en igual periodo del año anterior habían registrado una variación positiva del 1.6%.
Para tener en cuenta.
La salida del presidente del gremio mas importante del país ANDI, Luis Carlos Villegas, quien durante 18 años se dedicó a ser un ministro sin cartera de los Presidentes de turno y en el último año se ha mantenido en los diálogos de la Habana, desatendiendo su función principal como es representar al sector, para lograr crecimiento y futuro, demuestra indudablemente que la crisis tocó fondo. Por ello, sigue retumbando la frase del Industrial Alfredo Carvajal Sinisterra “Se equivocan quienes creen que lo que nos ocurre es natural e irreversible. Con este criterio podemos terminar como Venezuela con una producción industrial raquítica y dependiendo del exterior hasta para el papel higiénico. Los servicios no sustituyen a la industria”. Sr. Misnistro de hacienda, a trabajar ¡