¿Jamundí alcanzará a Cali en 100 años?

Por Redaccion Cali… el Sáb, 17/09/2016 - 3:58pm

Reconocer que la dinámica del desarrollo urbano, lenta y aceleradamente se volcó sobre  Jamundí.

Acaba de publicar el Dane las cifras del corte al mes de julio del 2016 del licenciamiento de las áreas de construcción, tanto para vivienda como para destinos no habitacionales y se encuentra una reducción del 30% en el área licenciada, como resultado de la reducción del 34.2% en el área aprobada para los destinos no habitacionales y del 27.4% en el área aprobada para vivienda. Y en este estudio, se encuentra la alarma nacional de la crisis de la construcción y la vivienda, sumada a la de Cali, con un bajón 40.2% y en él se reconoce que la dinámica del desarrollo urbano, lenta y aceleradamente se volcó sobre  Jamundí, veamos: 

La construcción en Cali cae un 40.2%

Cali tuvo en los primeros 7 meses del año 2015, 49.196 m2 licenciados, para vivienda y 5.990 para otros destinos para un total de 55.186 m2. En el año 2016 la ciudad descendió en estos primeros 7 meses a 28.269 m2 licenciados para vivienda, con 4.745 m2 para otros destinos con un total de 33.014 m2 lo que significa las siguientes variaciones. La vivienda cayó en consecuencia un 42.5%, los otros destinos 20.8%, para un total de caída del 40.2% lo que indudablemente es algo muy delicado.                        

 Jamundí duplica sobradamente a Cali en licencias de viviendas:

Jamundí con 24.600 m2 en los 7 primeros meses del 2015, tuvo un crecimiento de licencias de construcción a 67.002 m2 para un crecimiento en vivienda de 172%, mientras Cali decreció de 49.196 m2 y pasó a 28.269m2 , lo que indica un área licenciada de Jamundí de 237% superior a Cali.

Jamundí en 100 años o menos alcanzará a Cali en número de  predios o de viviendas, si Cali no cambia aceleradamente su política de desarrollo urbano.

Palmira se mantuvo estable con más o menos 7.000 m2 de área licenciada en los 7 primeros meses del año frente el 2015, Buenaventura igualmente con una escasa participación con 700m2, Buga mantuvo el promedio de 5.000 m2 entre los 2 años y Tuluá igualmente en vivienda tuvo un área licenciada entre los 2 años muy similar a 7.000 m2 , lo mismo Yumbo con 4.000 metros cuadrados en promedio. Lo que indudablemente permite proyectar el gran riesgo para Cali lo que constituyó desarrollar ese polo de vivienda en Jamundí sin tener la infraestructura construida desde el punto de vista de enlace con las dos ciudades. 

Jamundí en 100 años o menos alcanzará a Cali en número de  predios o de viviendas, si Cali no cambia aceleradamente su política de desarrollo urbanode crecimiento horizontal a densificación y redensificación urbana. 

La crisis de la construcción colombiana                      

En julio del 2016 se licenciaron 1.806.485 m2  para construcción, 752.181 m2 menos que en el mismo mes del año anterior que fue de 2.558.666m2. Esto indica que el golpe en la mano de obra se va a observar en estos meses finales del año donde el volumen de construcción es directamente proporcional a las áreas de licencias de edificación aprobadas. 

En julio del 2016 se aprobaron 1.304.190 m2  para vivienda, lo que representó  una disminución de 491.218 m2 respecto al mismo mes del 2015. Por su parte se aprobaron 502.295 m2 para construcción de destinos no habitacionales lo que significó una reducción de 260.963 m2 respecto al mes de julio del año anterior.

En lo corrido del año julio 2016 según el Dane se acumuló un área aprobada de 13.355.332 metros cuadrados para edificaciones lo que represento una reducción del 22.3% frente al mismo periodo del 2015.

De este metraje, 9.926.608m2 , 74.3% correspondió a vivienda, y 3.428.724 m2  25.7% a otros destinos.

Toda esta información es muy preocupante y que se ve reflejada por supuesto en las ciudades capitales de Colombia.                   

El Valle y la construcción

El Valle del Cauca fue de los departamentos que menos contribuyó a la caída de la construcción colombiana pues licenció en los 7 primeros meses del año 2016, 191.559 metros cuadrados mientras en el mismo periodo del 2015 se había licenciado 212.226 metros cuadrados para una caída en el departamento del 0.8%, no tan crítica como a nivel nacional que ascendió al 30%     

La construcción en Colombia por departamentos

El mayor decrecimiento en el área licenciada hasta julio 2016 está en la vivienda con el 19.2%.

Bogotá encabeza la construcción colombiana con licenciamiento en el período de los 7 primeros meses del año del 2016 con 224.368 m2  para el 19.2%, siguiendo Antioquia con 311.393 m2 para un 15.2%, en tercer lugar, aparece Cundinamarca con el 10.5% para un área de 225.085 m2  en el cuarto lugar Valle del Cauca con el 9.1% y 191.559 m2 y en el quinto lugar Atlántico con el 7.9% para un área de 100.943 m2 ........ Teniendo un total en Colombia de área construida en este año hasta julio del 2016 de 1.806.485 metros cuadrados.  

Caída por sectores: La vivienda.

El mayor decrecimiento en el área licenciada hasta julio 2016 está en la vivienda con el 19.2%,le sigue el comercio con el 4.8%, la industria con el 3.3%, las oficinas con el 1.9%, áreas de salud con el 1.6%, áreas religiosas con el 1.1%, la social recreacional con el 0.5%, hoteles 0.3%.

La vivienda pasó de haber licenciado 1.795.408 metros cuadrados a 1.304.190 metros cuadrados con una variación anual del 27.4%, la industria pasó de haber licenciado 108.051 metros cuadrados a licenciar 24.158 metros cuadrados para una caída muy grande del 77.6%. Las oficinas, bodegas y el comercio tuvieron caídas en el área licenciada superiores a 50% lo que es excesivamente grande para la economía colombiana y especialmente para estos sectores.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial